Sensorial – ACINTEA https://acintea.org Asociación Ceutí para la Inclusión y Formación de Profesionales y Personas con TEA Sun, 21 Jan 2024 12:06:59 +0000 es hourly 1 https://acintea.org/wp-content/uploads/2020/01/cropped-PoliedroACINTEA-32x32.png Sensorial – ACINTEA https://acintea.org 32 32 Qigong y TEA investigaciones hacia una nueva sensorialidad https://acintea.org/qigong-y-tea-investigaciones-hacia-una-nueva-sensorialidad/ Sun, 21 Jan 2024 11:59:29 +0000 https://acintea.org/?p=10764

El Qigong es una práctica china milenaria que combina movimientos suaves, respiración profunda y concentración mental para promover la salud y el equilibrio energético. En el contexto del autismo, algunos padres y cuidadores han explorado el Qigong como una posible intervención complementaria para ayudar a abordar ciertos aspectos del trastorno. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la evidencia científica sobre la efectividad específica del Qigong para el autismo es limitada y se necesita más investigación para respaldar su uso de manera concluyente.

Algunos beneficios potenciales del Qigong que podrían ser relevantes para las personas con autismo incluyen:

1. **Relajación y reducción del estrés:** El Qigong enfatiza la relajación y la respiración profunda, lo que podría ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad.

2. **Mejora de la concentración:** La práctica regular de Qigong implica concentración mental y atención consciente, lo que podría beneficiar a las personas con autismo que enfrentan desafíos en el área de la atención.

3. **Estimulación sensorial:** Algunos movimientos suaves y repetitivos del Qigong pueden proporcionar una estimulación sensorial que puede ser agradable y reconfortante para algunas personas con autismo.

4. **Promoción del equilibrio y la coordinación:** Los movimientos controlados y suaves del Qigong pueden contribuir al desarrollo del equilibrio y la coordinación, áreas que a veces presentan desafíos en personas con autismo.

Es importante señalar que la respuesta al Qigong puede variar de una persona a otra, y no todas las personas con autismo experimentarán los mismos beneficios. Además, el Qigong no debe considerarse como un reemplazo para los enfoques de tratamiento convencionales basados en evidencia, como la terapia del habla, la terapia ocupacional y la terapia conductual.

Como con cualquier intervención, se recomienda que los padres o cuidadores consulten con profesionales de la salud, como terapeutas ocupacionales o médicos, antes de implementar el Qigong o cualquier otra práctica como parte del tratamiento para el autismo. La atención integral y la coordinación con profesionales de la salud son esenciales para diseñar un plan de tratamiento adecuado y adaptado a las necesidades específicas de la persona con autismo.

La investigación científica sobre la efectividad del Qigong específicamente para el tratamiento del autismo es limitada. La mayoría de los estudios sobre el Qigong y el autismo se han centrado en intervenciones más amplias que incluyen prácticas relacionadas con el movimiento, la relajación y la atención plena.

A continuación, proporciono ejemplos de estudios que exploran intervenciones similares y podrían tener relevancia para el tema:

1. **”A randomized controlled trial of Qigong intervention on the physical condition of patients with autism spectrum disorder”**
– Este estudio, publicado en la revista “Journal of Alternative and Complementary Medicine” en 2017, examinó los efectos de una intervención de Qigong en la condición física de personas con trastorno del espectro autista (TEA). Los resultados sugirieron mejoras significativas en la función física y la calidad de vida después de la intervención.

2. **”The Effects of Qigong on Immune Function and Symptoms in Women With Fibromyalgia: A Randomized Controlled Trial”**
– Aunque no se centra específicamente en el autismo, este estudio, publicado en “American Journal of Chinese Medicine” en 2013, examinó los efectos del Qigong en mujeres con fibromialgia. Puede proporcionar información sobre los posibles beneficios del Qigong en términos de síntomas y bienestar general.

Es importante destacar que la investigación en este campo aún está en las primeras etapas, y se necesita más evidencia científica para comprender completamente cómo el Qigong puede afectar a las personas con autismo. 

Puedes leer más artículos académicos sobre el Qigong y el autismo aquí

]]>
Feliz Año 2021 https://acintea.org/feliz-ano-2021/ Thu, 31 Dec 2020 18:44:49 +0000 https://acintea.org/?p=10424
Desde ACINTEA queremos agradecer a toda la familia Ceutí por apoyarnos y acogernos en este primer año como asociación.
Nos tocó empezar en un escenario complejo lleno de desafíos y retos, que nos han enseñado mucho, y llegados a este 31 de diciembre, nos llenamos de orgullo por todo lo que hemos logrado gracias a ustedes en estos doce meses atípicos y complicados.
Nuestro agradecimiento siempre a las familias, profesionales, asociaciones, músicos, empresarios y autoridades de Ceuta que nos han brindado sabiduría y apoyo para construir cada paso en nuestra andadura.
POR UN AÑO LLENO DE NUEVAS OPORTUNIDADES
FELIZ AÑO NUEVO 2021
Seguiremos creciendo !!!!🥰
]]>
¿Cómo crear un espacio relajante para regularse? https://acintea.org/como-crear-un-espacio-relajante-para-regularse/ Sun, 22 Nov 2020 14:43:20 +0000 https://acintea.org/?p=10393 La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada.

Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerar emociones positivas, etc. Estas funciones de gestión personal son muy complejas de desarrollar en personas con TEA.

Una de las estrategias que se recomiendan para trabajar estas habilidades de autorregulación son la creación de espacios relajantes o de regulación en casa, en el cual tendremos una serie de materiales y de rutinas estructuradas para incentivar el autoconocimiento y las cosas que se pueden hacer cada vez que el niño o la niña con TEA demuestran un estallado o sobrecarga sensorial.

Un rincón relajante (o espacio, no tiene que ser un rincón) es un espacio cómodo y tranquilo para que los niños/as vayan cuando necesiten algo de espacio, para calmar sus cuerpos y para tomarse un tiempo para procesar su sentimientos y emociones.

Es una alternativa positiva y no punitiva a los tiempos de espera (time outs) que ayuda a los niños/as a desarrollar la regulación emocional, les proporciona estructura y los deja sintiéndose seguros y protegidos. Los niños/as no se portan mal porque quieran. Se portan mal porque no poseen las habilidades necesarias para manejar y controlar sus comportamientos cuando están angustiados.

Un rincón de la calma proporciona momentos de enseñanza para que pueda ayudar al niño o niña con TEA a desarrollar estas habilidades que le faltan. Hay innumerables beneficios al usar un rincón de la calma, en contraposición a la “disciplina” tradicional o castigos como los basados en time out o quitar privilegios. A continuación, se muestran algunos de esos beneficios:

1. Desarrolla la inteligencia emocional

La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los sentimientos de los demás (empatía), y de utilizar esa información para guiar su forma de pensar y comportarse.

El desarrollo inicial de la inteligencia emocional comienza con la identificación de las emociones centrales, como feliz, triste, enojado, cansado. Posteriormente, desarrollamos la capacidad de reconocer sentimientos más complejos, como enfado o enojo. Finalmente, aprendemos a utilizar esta información emocional para guiar el comportamiento y gestionar las emociones mediante la autorregulación.

Su rincón de la calma contendrá todas las herramientas que necesita para ayudar a su hijo/a a aprender y practicar estas habilidades.

2. Enseña a los niños que las emociones desagradables son normales.

Todos se sienten enojados, tristes, celosos, etc. de vez en cuando. Estas emociones son desagradables de experimentar, pero son normales. A menudo les decimos a los niños/as “está bien, no necesitas estar triste / enojado/a”, o los aislamos cuando se sienten así, enviando el mensaje de que estos sentimientos deben ser evitados y ocultados. Los niños nunca deben sentirse avergonzados de sus emociones o sentir que están siendo castigados por sentirse de cierta manera. Es importante hacerles saber que la forma en que se sienten está bien.

En cambio, las emociones desagradables pueden ser una experiencia de aprendizaje. Su rincón de la calma ayudará a su hijo a aprender que sus sentimientos son válidos, pero ciertas reacciones a esos sentimientos no lo son. Ese conocimiento vendrá a través de la práctica frecuente y las oportunidades de regulación emocional mutua.

Cuando los niños se sienten validados, comienzan a aprender mejores formas de comunicar sus emociones. Esa oportunidad de aprendizaje se pierde si su hijo está aislado en su habitación cuando experimenta emociones negativas o estallidos

3. Las espacios para la calma proporcionan estructura

Los niños/as con TEA generalmente se benefician de una estructura. Prosperan cuando sus vidas son consistentes y predecibles. Esto es cierto incluso para todos los niños/as, pero es especialmente importante para los niños que luchan con el pensamiento rígido y la inflexibilidad. Una de las muchas formas de agregar estructura a la vida de su hijo/a es estructurando su hogar.

La configuración de diferentes áreas en su hogar para diferentes partes del día, actividades o rutinas ayuda a su hijo/a a sentirse seguro/a en su propio hogar. El rincón relajante le da a su hijo un lugar seguro al que ir cuando tiene emociones que le desregulan o le son difíciles de manejar. Un rincón tranquilo, o una estación de tareas, o un centro de manualidades, etc., son todas formas de agregar esta estructura a su hogar.

4. Ayudan a los niños/a a aprender de sus errores.

En primer lugar, su hijo/a debe saber que todos cometemos errores. Está bien cometer errores, pero debemos aprender de ellos. Explíquele a su hijo que cometer un error puede hacerle sentir mal por un tiempo, pero eso no significa que sea malo. Comprender esto ayuda a los niños a tolerar mejor las emociones desagradables. Esta “tolerancia a la frustración” (así es como la llaman) es uno de los objetivos terapéuticos más comunes en personas con autismo.

Continúe asegurándole a su hijo que sus sentimientos son normales y válidos. Pero, una vez que estén tranquilos, explique el impacto que sus acciones tienen en los demás. Comprender cómo su comportamiento afecta la forma en que otras personas se sienten es una parte importante del desarrollo de la inteligencia emocional. Anime a su hijo a hacer las cosas bien una vez que haya tenido tiempo de calmarse, utilice sistemas aumentativos de comunicación, ayudas alternativas e historias sociales respetando siempre sus preferencias para calmarse.

5. Llene el espacio para regularse de los siguientes elementos:

  • Un reloj (servirá para tener en cuenta el factor tiempo y el intervalo en el cual se debe mantener al niño/a en el espacio para calmarse; el tiempo en el espacio de regulación debe ser entre 7 y 10 minutos de modo que el/la niño/a no asocie dicho rincón a otra cosa que no sea el estar en calma).
  • Material con colores (las gamas de colores y sus preferencias y organización son un buen elemento para calmarse, utilice elementos en colores que sean de la preferencia de su hijo o hija:, lápices, piezas, encajares, bloques, etc.).
  • Plastilina(uno de los elementos que por su sensorialidad siempre es recomendado para calmarse y realizar diversas tareas de autorregulación).
  • Cartas de Yoga (un elemento que puede integrar dependiendo del nivel de comprensión y abstracción. Mezcle las cartas y permita que su hijo /a elija 5 cartas al azar. Luego, colóquelas y complete la secuencia manteniendo cada pose durante 30 segundos.
  • Juguetes sensoriales.
  • Rompecabezas.
  • Libros de actividades.
  • Peluches sensoriales
  • Cajas sensoriales.
  • Carteles con las emociones básicas y cartas con estrategias o actividades asociadas a ellas.

Estrategias de relajación y calma para niños y niñas con TEA.

Puede ayudar a su hijo a aprender formas de calmarse cuando comience a sentirse ansioso o estresado. Estas estrategias pueden incluir:

  • Contar lentamente hasta 10
  • Tomar cinco respiraciones profundas
  • Correr por el patio cinco veces.
  • Hacer 50 saltos en el trampolín.
  • Mirar una colección de cosas favoritas o especiales
  • Ver un libro favorito.
  • Utilizar material sensorial

 

  •  Haga que su hijo practique estas estrategias cuando esté tranquilo. Una vez que su hijo conozca bien las estrategias, puede guiarlo suavemente para que las pruebe cuando se sienta ansioso o nervioso. Recuerde siempre usar recursos visuales para ayudar a los niños y niñas con TEA a prepararse para situaciones de ansiedad Si los apoyos visuales y las historias sociales funcionan bien para su hijo/a, puede usar estas herramientas para ayudarlo a prepararse para situaciones que lo ponen ansioso.
  • Por ejemplo, si su hijo/a se pone ansioso/a cuando lo deja en la escuela, podría tomar algunas fotos de lo que hará su hijo/a: caminar por la puerta de la escuela, sentarse en el aula, hacer deporte, almorzar, etc.
  • También puede tomar fotos de lo que estarán haciendo mientras no estén juntos, como conducir a casa, ir de compras, trabajar en el jardín, etc.
  • También sería útil tener una imagen clara de usted regresando a recoger a su hijo/a.
  • Si su hijo/a se pone ansioso/a cuando hay un cambio en la rutina, los horarios visuales diarios o semanales pueden ayudar a prepararlo/a.
  • Cuando sepa que se avecina un cambio, por ejemplo, no habrá clases de natación durante las vacaciones escolares, puede mostrarlo en su horario.
  • Antes del cambio, revise el horario con regularidad con su hijo/a para que sepa que la rutina semanal será diferente.

 

]]>
Guía para la alimentación de una persona con TEA https://acintea.org/guia-para-la-alimentacion-de-una-persona-con-tea/ Sun, 15 Nov 2020 18:57:12 +0000 https://acintea.org/?p=10390

“Las investigaciones han encontrado que el 69% de los niños con TEA no están dispuestos a probar nuevos alimentos, y el 46% tienen rituales en sus hábitos alimentarios.”

Williams, P.G., Dalrymple, N. & Neal, J. (2000). Eating Habits of Children with Autism. Pediatric Nursing, 26 (3), 259-264Es indudable que el comer y la alimentación para una persona con autismo es un desafío importante y complejo según cada caso. Estas circunstancias a la hora de comer son más habituales en las personas con TEA de lo que se cree generalmente.

Sin embargo, dependiendo de cada persona y la magnitud de las dificultades que se verifiquen para alimentarse y a la hora de comer, será necesario seguir una guía o realizar planes personalizados de alimentación con la asistencia de un profesional.

Antes de determinar cómo alimentar a una persona con autismo debemos haber evaluado cuatro esferas importantes que pueden ser el origen de los problemas a la hora de la comida y el tipo de dieta que tiene un niño o niña con TEA.

  1. PERFIL MÉDICO

Será necesario realizar estudios para conocer si hay alguna situación médica que tenga que considerarse y pueda ser la razón de que la persona con TEA no coma adecuadamente:

Problemas digestivos como:

  • El estreñimiento, que puede causar también cólicos intestinales y rechazo a los alimentos.
  • El reflujo ácido o malestar estomacal causado por medicinas que su hijo toma u otros desordenes instentinales y que regularmente pueden causar dolor de estómago y hacer que su hijo no quiera comer.

Alergias Alimentarias:

Que puede producir sintomatología variada como erupciones, malestar general, dispepsia (indigestión).

Por otro lado, los alimentos también pueden causar alergia si están en contacto con la piel o tras la exposición por vía respiratoria. En el primer caso pueden provocar dermatitis y urticaria, entre otras; mientras que en el segundo pueden generar problemas relacionados con el aparato respiratorio, como asma o rinitis.

Los alimentos que con más frecuencia producen alergia son la leche, los huevos, el marisco, los frutos secos, el trigo, las legumbres, la soja, las frutas y el pescado.

¿Alergia o intolerancia?

En muchas ocasiones las personas confunden la alergia alimentaria con la intolerancia. No obstante, aunque comparten similitudes, como que provocan efectos nocivos en el organismo a causa de la ingesta de determinados alimentos, no son iguales.

Las alergias se producen por una respuesta inmunológica alterada a los alimentos, mientras queen las intolerancias no interviene el sistema inmunológico. Las principales causasde la intolerancia suelen ser por alteraciones en la digestión y/o el metabolismo de los comestibles.

Problemas odontológicos y de deglución

el  planeamiento motor oral e identificar de que manera el niño o niña maneja el alimento en la boca : masticación, pasar el alimento de un lado al otro, movimientos de la lengua…

2. CAUSAS DE ORIGEN CONDUCTUAL

 Las conductas difíciles pueden empeorar los problemas alimentarios. ¿Se ha reforzado accidentalmente la conducta alimentaria inapropiada de su hijo? ¿Ha aprendido su hijo, con el tiempo, que mostrarse molesto o alterado puede sacarlo de una situación incómoda? Por ejemplo, si puede irse de la mesa a jugar después de rechazar un alimento, esto puede aumentar la probabilidad de que su hijo lo rechace nuevamente con la
finalidad de irse a jugar.
 ¿Están las dificultades de comunicación y uso del lenguaje de su hijo/a complicando la alimentación? Si su hijo tiene dificultad para prestar atención, seguir las reglas o cumplir con lo que usted le pide, puede que esté teniendo dificultades serias para entender lo que se espera de él a la hora de comer.

3. TOME EN CUENTA EL PERFIL SENSORIAL DEL NIÑO O NIÑA

Las dificultades sensoriales en la alimentación que podemos encontrarnos y que pueden estar limitando la nutrición son:

  • Problemas posturales Cuando el niño no tiene un apropiado control postural va a requerir más gasto energético para conseguir una adecuada estabilidad corporal, provocando dificultades atencionales, ya que va a estar más pendiente de su propio cuerpo que de la acción de comer, además de limitar la autoalimentación, por presentar mayores dificultades en la consciencia de las partes de su cuerpo.
  • Las características que vamos a observar en niños con dificultades propioceptivas van a ser:
    • Bajo tono muscular
    • Problemas de coordinación en movimientos de la mandíbula
    • Un agarre de los utensilios con demasiada o poca fuerza
    • Una adecuada posición vertical en silla
    • Se le caen los alimentos y bebidas con frecuencia
    • Dificultades para imitar movimientos oro-faciales
  • Dificultades en el sistema táctil
  1. Hiporesponsividad: aparece después de los dos primeros años de edad. Los niños presentan un bajo registro, dando problemas de discriminación de la información sensorial. Los signos de alerta serán: llenan demasiado la boca, tienden a comer purés, presencia de babeo, atragantamientos por deglutir antes de masticar, no darse cuenta que tienen comida en la boca o cara, búsqueda de sabores fuertes, se llevan objetos no comestibles a la boca.
  2. Defensividad oral: serán niños con un repertorio limitados de texturas, prefieren texturas extremas (muy blandos o muy crujientes), llegando a escupir trozos en texturas semisólidas. Podemos dividir en dos categorías:
    1. Hiposensibilidad: tono muscular disminuido con dificultades de masticación. No perciben los estímulos, dificultando la diferenciación de sabores y texturas; pobre conciencia dentro de la boca; les cuesta beber con pajita; rechazan la introducción de nuevas texturas por miedo a lo desconocido ya que no están seguros de tener un adecuado control de estos nuevos inputs sensoriales, ni cómo manejarlos, etc.
    2. Hipersensibilidad: presentan una mayor sensibilidad en la estimulación oral, siendo aversivo hasta el mínimo contacto, lo que les lleva a rechazar nuevas texturas. Dificultades para limpiarse los dientes; no se dejan tocar la cara; rechazan texturas mixtas detectando los mínimos cambios; presentan arcadas; no soportan tener la cara manchada. Suelen ser niños “caprichosos” para comer.

Las dificultades en la percepción sensorial es uno de los aspectos más importantes a contemplar en los problemas de alimentación en niños/as con autismo.

4. PROBLEMAS CONTEXTUALES:

El ambiente, las horas y la disposición del lugar para comer, junto con la dinámica familiar son variables importantes a la hora de establecer pautas para que el niño o la niña con TEA coman adecuadamente desarrollando autonomía suficiente para esta función.

Debemos cuidar que haya un ambiente emocional amable a la hora de la comida evitando discusiones, dramas y otras desavenencias que pueden hacer que el niño/a asocie a la hora de comer experiencias desagradables.

Si no hay un orden ni estructuración de las comidas tampoco podremos esperar que el niño/a con TEA actue en consecuencia comprendiendo que nos sentamos a comer y no para volver a levantarnos.

PAUTAS Y RECOMENDACIONES

  • Establezca un horario y una rutina de alimentación. Que su hijo coma en el mismo lugar y siga el mismo horario y rutina a la hora de comer. El mantener el mismo lugar, hora y rutina, ayudará a su hijo a saber qué pasará durante la hora de la comida y lo que usted quiere que haga durante las comidas.
  • Evite que coma durante todo el día. No le permita comer un tentempié, bocadillo o colación ni tenga comida/bebidas disponibles todo el día. Esto disminuye el apetito, las ganas de probar nuevos alimentos, y el número total de calorías consumidas al día. Programe cinco o seis comidas al día y limite cuánto su hijo come a otras horas del día.
  • Otros miembros de la familia tampoco deben comer entre comidas durante todo el día. Si su familia come entre comidas todo el día su hijo también lo hará.
  • Siéntelo en una silla cómoda y firme. Siente a su hijo en una silla alta, un asiento que lo eleve, o en una mesa de tamaño infantil, de manera que se pueda sentar derecho sin doblarse hacia adelante, colgar o balancear sus pies. Se puede usar un banquito o una pila de guías telefónicas viejas para que apoye sus pies. Esta estabilidad física fomenta buenas conductas alimentarias y reduce las conductas distractoras al permitirle sentirse “anclado” y seguro.
  • Limite el tiempo de comer. Aún los niños quisquillosos o malos para comer comen la mayor parte de su comida en los primeros 30 minutos.
  • Limite el tiempo de las comidas y meriendas a 15-30 minutos. Al terminar el tiempo de la comida retire toda la comida y deje que su hijo se dedique a otras actividades.
  • Minimice las distracciones. Las distracciones tales como la televisión pueden desviar la atención de la comida y de la tarea por delante. Alimente a su hijo solamente cuando esté alerta y atento.
  • Involucre a su hijo/a. Permítale a su hijo participar en la selección y creación de comidas, aún cuando no pruebe el producto final. El involucrar a su hijo/a le permitirá que explore y juegue con diferentes alimentos sin tener que pensar en que se los tiene que comer.
  • Practique conductas alimentarias saludables y agradables. Los niños/a aprenden observando. Durante la hora de comida en familia, los padres y otros niños pueden servir como modelo de buena conducta alimentaria para el niño. Haga que la hora de la comida sea divertida y no se enfoque en la conducta alimentaria de su hijo.
  • Evite darle indicaciones, tratar de persuadirlo y rogarle de manera repetitiva. Al escoger alimentos saludables para toda la familia usted le enseña a su hijo cómo escoger alimentos saludables también.
    Premie las conductas positivas.
  • Alabe a su hijo cuando pruebe o se acerque a nuevos alimentos. Premios inmediatos, tales como soplarle burbujas o darle una calcomanía, pueden ayudar a fomentar nuevas conductas alimentarias.
  • Recuerde que premiar buenas conductas alimentarias aumenta la probabilidad de que se repitan.
  • Ignore las conductas negativas. Si es posible, ignore a su hijo cuando esté haciendo cosas tales como escupir, tirando o rechazando alimentos. Recuerde, no debe reforzar estas conductas al prestarle atención a las mismas. Cuando estas conductas sean severas puede que se requiera una consulta con un especialista para manejarlas.
  • Recuerde que es importante ofrecer a su hijo alimentos que le gusten, así como alimentos que aún no le gusten.
  • Una regla general aceptable es ofrecer solo tres alimentos a la vez. Incluya de uno a dos alimentos que le gusten a su hijo y un alimento que aún no le guste. Si su hijo no tolera tener el nuevo alimento en su plato, colóquelo cerca de él en un plato aparte para ayudarlo a que se acostumbre al mismo.
    Presente los nuevos alimentos en bocados pequeños y de manera divertida o familiar para aumentar la probabilidad de que su hijo se los coma.
]]>
Construcción de Materiales y Sensorialidad en personas con TEA https://acintea.org/construccion-de-materiales-y-sensorialidad-en-personas-con-tea/ Thu, 22 Oct 2020 18:19:37 +0000 https://acintea.org/?p=10336  

Te invitamos a visionar nuestra intervención en Facebook Live sobre el TEA

Los pictogramas que aparecen en la presentación pertenecen a Sergio Palau ARASAAC

 

 

]]>
10 Pautas para construir botellas sensoriales perfectas https://acintea.org/10-pautas-para-construir-botellas-sensoriales-perfectas/ Fri, 31 Jul 2020 07:31:27 +0000 https://acintea.org/?p=10166 ¿Qué son las botellas sensoriales?

Las personas con autismo y aquellas que no tienen esta condición sobre todo los niños y niñas utilizan estás botellas para aprender conceptos, relajarse o divertirse.

Estimulan la curiosidad y la sensorialidad y tienen un sinfín de aplicaciones docentes y nos permiten estimular también la creatividad y la motricidad del niño o niña si le invitamos incluso a participar de su construcción.

La dinámica del movimiento y la interacción movimiento—acción que producen estos personalizados elementos dentro de la misma permite que muchos se calmen e incluso pasen mucho tiempo jugando con ellas.

Estimulamos también la coordinación mano-ojo y la interacción si las introducimos como elementos dentro de un juego.

1.Prepara la botella antes de acondicionarla

—Limpie a conciencia la botella antes de introducir elementos en ella, si utiliza botellas recicladas tenga en cuenta que si no se hace pueden llega ra crecer hongos o mohos dentro de ella.

—Use un removedor de adhesivos para retirar las etiquetas de las botellas si es necesario.

—Para colorear el agua de la botella puede utilizar acuarela líquida o colorante alimentario

2. Prepara el líquido que va a estar contenido en la botella

— Si los materiales que van a estar con el líquido son susceptibles de oxidarse usa aceite de bebe en lugar de agua para evitar el deterioro del metal en el agua con el tiempo.

El aceite mineral también es una buena opción para evitar la oxidación de los materiales metálicos o magnéticos.

—Usa partes iguales de aceite y agua para obtener efectos de movimiento más pausados en los elementos, y prueba diferentes proporciones de ambos para lograr diferentes efectos en los elementos que contenga la botella.

—Para dar color al aceite utiliza colorante de caramelo, otro tipo de colorante basado en agua no servirá en aceite debido a que es soluble y no lograremos el efecto deseado

3. Elige bien los elementos que contendrá la botella, dale rienda suelta a tu creatividad.

— Las botellas sensoriales que contienen elementos que no se oxidan y/o magnéticos pueden llevar arandelas, tuercas o fichas magnetizadas puedes conseguir un imán para interactuar con los elementos de la botella aquí

—Evita utilizar elementos que se degraden con el agua como alimentos u otras materias orgánicas perecederas.

—Es conveniente ir probando elementos resistentes a los líquidos y tener en cuenta que su permanencia prolongada en ellos puede hacer que se deformen o cambien de tamaño (se agranden) haciendo inútil el efecto de los mismos en la botella.

4. Utiliza un buen pegamento para sellar la botella

—Es importante asegurarnos de que lo que contiene la botella por manipulación o el uso continuado no van a terminar en el suelo creando un gran accidente hogareño.

—Utiliza un buena cola de pegar y distribúyela uniformemente en el interior del tapón de la botella para evitar su apertura o la filtración del líquido

5. Creando combinaciones de colores

—La combinación de aceite mineral y sirope de maíz ligero junto con colorantes de caramelo puede producir botellas sensoriales basadas en combinaciones de colores muy interesantes y divertidas

6. Otras opciones para tu botella sensorial (elementos líquidos)

—Puedes lograr divertidos efectos usando champú en lugar de agua, glicerina o una combinación de ambos.

—Puedes construir botellas sensoriales temáticas para reforzar un contenido o secuencia que estés entrenando y para hacer más lúdico el aprendizaje.

—Puedes usar cola transparente o cola con purpurina para producir efectos de movimiento lento muy logrados.

—Igualmente puedes usar una combinación de gel capilar y agua para que los elementos dentro de la botella adquieran otra dinámica, juega con las proporciones para este fin.

7. Otras opciones para tu botella sensorial (elementos sólidos)

—Aparte de los ya mencionados puedes usar arena, escarcha, confeti, purpurina, arena, cuentas de diversos tamaños o colores, botones, elementos plásticos como letras, coches, números, animales, etc.

—Bandas elásticas en miniuatura y de colores, chinchetas de colores.

—Legos

Abalorios

—Cuentas de colores y de diversas formas.

8. Considera el tamaño y forma de la botella

—Tomando en cuenta los elementos que va a contener

—La edad del niño que la va a utilizar, entre más pequeño el niño o la niña más debe estar el tamaño de la botella ajustada a sus proporciones, esto es debido a que lo que queremos potenciar es también el agarre y la motricidad.

—Entre 4 años y 7 podemos utilizar botellas más grandes según el propósito.

—Es interesante elegir botellas de formas curiosas que puedan captar la atención de los pequeños de modo de que su uso sea más divertido y se despierte más su curiosidad.

9. Almacenamiento

—Es importante que se mantengan a resguardo de modo de evitar accidentes en momentos que no estamos supervisando su uso con el niño o niña.

—Almacénalas en un lugar visible pero que no esté al alcance para estimular que el niño o niña pidan y demanden su uso potenciando la interacción con el lenguaje si se está desarrollando u otro sistema interactivo de comunicación.

10. Usos y aplicaciones sugeridas

—Juegos interactivos

—Reforzamiento de conceptos y aprendizajes

—Reforzadores en sí mismos

—Juegos sociales

—Elementos del rincón de relajación en casa o en las aulas

—Elementos que estimulan la curiosidad del niño

—Objetos sensoriales

—Objetos para la estimulación de la coordinación oculo manual

—Elementos de aprendizaje perceptivo

—Elementos de aprendizaje discriminatorio.

—Pueden utilizarse como elementos de regulación emocional, como frasco de la calma.

ROGERVAN RUBATTINO

]]>