terapias – ACINTEA https://acintea.org Asociación Ceutí para la Inclusión y Formación de Profesionales y Personas con TEA Sun, 21 Jan 2024 12:06:59 +0000 es hourly 1 https://acintea.org/wp-content/uploads/2020/01/cropped-PoliedroACINTEA-32x32.png terapias – ACINTEA https://acintea.org 32 32 Qigong y TEA investigaciones hacia una nueva sensorialidad https://acintea.org/qigong-y-tea-investigaciones-hacia-una-nueva-sensorialidad/ Sun, 21 Jan 2024 11:59:29 +0000 https://acintea.org/?p=10764

El Qigong es una práctica china milenaria que combina movimientos suaves, respiración profunda y concentración mental para promover la salud y el equilibrio energético. En el contexto del autismo, algunos padres y cuidadores han explorado el Qigong como una posible intervención complementaria para ayudar a abordar ciertos aspectos del trastorno. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la evidencia científica sobre la efectividad específica del Qigong para el autismo es limitada y se necesita más investigación para respaldar su uso de manera concluyente.

Algunos beneficios potenciales del Qigong que podrían ser relevantes para las personas con autismo incluyen:

1. **Relajación y reducción del estrés:** El Qigong enfatiza la relajación y la respiración profunda, lo que podría ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad.

2. **Mejora de la concentración:** La práctica regular de Qigong implica concentración mental y atención consciente, lo que podría beneficiar a las personas con autismo que enfrentan desafíos en el área de la atención.

3. **Estimulación sensorial:** Algunos movimientos suaves y repetitivos del Qigong pueden proporcionar una estimulación sensorial que puede ser agradable y reconfortante para algunas personas con autismo.

4. **Promoción del equilibrio y la coordinación:** Los movimientos controlados y suaves del Qigong pueden contribuir al desarrollo del equilibrio y la coordinación, áreas que a veces presentan desafíos en personas con autismo.

Es importante señalar que la respuesta al Qigong puede variar de una persona a otra, y no todas las personas con autismo experimentarán los mismos beneficios. Además, el Qigong no debe considerarse como un reemplazo para los enfoques de tratamiento convencionales basados en evidencia, como la terapia del habla, la terapia ocupacional y la terapia conductual.

Como con cualquier intervención, se recomienda que los padres o cuidadores consulten con profesionales de la salud, como terapeutas ocupacionales o médicos, antes de implementar el Qigong o cualquier otra práctica como parte del tratamiento para el autismo. La atención integral y la coordinación con profesionales de la salud son esenciales para diseñar un plan de tratamiento adecuado y adaptado a las necesidades específicas de la persona con autismo.

La investigación científica sobre la efectividad del Qigong específicamente para el tratamiento del autismo es limitada. La mayoría de los estudios sobre el Qigong y el autismo se han centrado en intervenciones más amplias que incluyen prácticas relacionadas con el movimiento, la relajación y la atención plena.

A continuación, proporciono ejemplos de estudios que exploran intervenciones similares y podrían tener relevancia para el tema:

1. **”A randomized controlled trial of Qigong intervention on the physical condition of patients with autism spectrum disorder”**
– Este estudio, publicado en la revista “Journal of Alternative and Complementary Medicine” en 2017, examinó los efectos de una intervención de Qigong en la condición física de personas con trastorno del espectro autista (TEA). Los resultados sugirieron mejoras significativas en la función física y la calidad de vida después de la intervención.

2. **”The Effects of Qigong on Immune Function and Symptoms in Women With Fibromyalgia: A Randomized Controlled Trial”**
– Aunque no se centra específicamente en el autismo, este estudio, publicado en “American Journal of Chinese Medicine” en 2013, examinó los efectos del Qigong en mujeres con fibromialgia. Puede proporcionar información sobre los posibles beneficios del Qigong en términos de síntomas y bienestar general.

Es importante destacar que la investigación en este campo aún está en las primeras etapas, y se necesita más evidencia científica para comprender completamente cómo el Qigong puede afectar a las personas con autismo. 

Puedes leer más artículos académicos sobre el Qigong y el autismo aquí

]]>
Terapias para el TEA sin respaldo científico https://acintea.org/terapias-para-el-tea-sin-respaldo-cientifico/ https://acintea.org/terapias-para-el-tea-sin-respaldo-cientifico/#comments Sun, 03 Sep 2023 09:47:35 +0000 https://acintea.org/?p=10756 Es importante señalar que el autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que ha sido objeto de una amplia investigación científica para desarrollar terapias y enfoques efectivos. Sin embargo, debido a la falta de un tratamiento definitivo para el autismo y la diversidad de manifestaciones del trastorno, a lo largo del tiempo han surgido numerosos enfoques y terapias que carecen de fundamento científico sólido o que incluso han sido desacreditados. Estos son algunos ejemplos de terapias que no cuentan con respaldo científico y que no se recomiendan para el tratamiento del autismo:

1. **Terapia de desintoxicación o quelación**: Algunas personas han promovido terapias de desintoxicación o quelación para tratar el autismo, argumentando que la exposición a metales pesados u otras sustancias tóxicas es la causa del trastorno. Sin embargo, no existe evidencia científica que respalde la eficacia de estas terapias y pueden ser peligrosas.

2. **Terapias biomédicas no respaldadas**: Estas terapias pueden incluir el uso de suplementos dietéticos, dietas restrictivas (como la dieta sin gluten o la dieta sin caseína) o tratamientos con hiperbáricos. No hay pruebas científicas sólidas que respalden su eficacia como tratamiento para el autismo, y algunos de estos enfoques pueden poner en riesgo la salud.

3. **Terapia de detoxificación emocional**: Esta terapia, a menudo asociada con la terapia de recuperación de mercurio, se ha utilizado para eliminar supuestamente toxinas emocionales como una causa del autismo. Carece de fundamento científico y no se recomienda.

4. **Cámara hiperbárica**: A pesar de las afirmaciones sobre sus beneficios para el autismo, la terapia en cámaras hiperbáricas no ha demostrado ser efectiva para tratar el trastorno en estudios científicos rigurosos.

5. **Terapias de rechazo de comportamientos repetitivos**: Algunas terapias han intentado eliminar por completo los comportamientos repetitivos, como el balanceo o el aleteo de manos, en lugar de enfocarse en ayudar a las personas con autismo a desarrollar habilidades adaptativas y funcionales. Este enfoque ha sido criticado y no se considera ético.

6. **Otras pseudoterapias**: Entre las pseudoterapias sin ningún resultado e incluso con contraindicaciones o efectos secundarios negativos que se han recomendado, por ejemplo, angeloterapia, biomagnetismo, bioneuroemoción o biodescodificación, constelaciones familiares, dianética, dieta alcalina, desensibilización por medio de movimientos oculares, flores de bach, hidroterapia de cólon, homeopatía, iriodología, iriogenética, homotoxicología, suplemento mineral milagroso, naturopatía, osteopatía, ozonoterapia, programación neurolingüística, quiropráctica, reflexología, acupresión, terapia gerson, terapia neural, terapia o medicina ortomolecular, terapia quelante…

Es importante destacar que, en lugar de centrarse en terapias no respaldadas, se recomienda que las personas con autismo y sus familias busquen enfoques basados en evidencia respaldados por investigaciones científicas sólidas. Estos pueden incluir terapia conductual, terapia del habla, terapia ocupacional y otros enfoques que se han demostrado efectivos en la mejora de las habilidades y la calidad de vida de las personas con autismo. Siempre es aconsejable consultar con profesionales de la salud y terapeutas con experiencia en autismo para determinar las mejores opciones de tratamiento.

]]>
https://acintea.org/terapias-para-el-tea-sin-respaldo-cientifico/feed/ 2
RDI®: Un enfoque parental de intervención basado en el refuerzo positivo https://acintea.org/rdi-un-enfoque-parental-de-intervencion-basado-en-el-refuerzo-positivo/ Wed, 28 Oct 2020 20:31:58 +0000 https://acintea.org/?p=10355

En el RDI® con la guía de un consultor, los padres aprenden a evaluar dónde dejó de desarrollarse el niño para crear un programa que sea adecuado para él.
Aprenden a repensar su estilo de vida diario, reestructurar las actividades de rutina y brindar oportunidades seguras pero desafiantes para el crecimiento mental.
Los padres también aprenden a guiar a sus hijos y a ellos mismos de manera consciente, lo que crea una relación que permite que el cerebro de su hijo cambie y crezca de manera positiva.
El programa está organizado en una serie de pasos de desarrollo personalizables para que cualquier padre pueda aprender a convertirse en un guía eficaz a su propio ritmo.

 

“La intervención para el desarrollo de relaciones (RDI: Relationship Development Intervention) es otra metodología para aplicar en niños con TEA. Esta técnica crea actividades semiestructuradas que se centran en el lenguaje declarativo, la flexibilidad cognitiva, la previsión y la retrospección, la coordinación social y las aptitudes para la referencia afectiva (Salvadó-Salvadó,2012)”.

La Intervención para el desarrollo de las relaciones (Relationship Development Intervention o RDI) es un sistema de modificación de conducta a través del refuerzo positivo.

RDI fue desarrollada por el Dr. Steven Gutstein como un tratamiento basado en los padres, utilizando la inteligencia dinámica. La meta de RDI es mejorar la calidad de vida del individuo en el largo plazo al ayudarlo a mejorar sus habilidades sociales, su adaptabilidad y su autoconocimiento.

La Intervención para el desarrollo de las relaciones (RDI®) ofrece programas de tratamiento para personas y familias TEA y otras dificultades del desarrollo. A menudo se describe como “la pieza que falta del rompecabezas” en el tratamiento de los TEA porque en lugar de centrarse en los síntomas, RDI® trabaja para activar el impulso de búsqueda de crecimiento esencial para remediar las deficiencias universales asociadas con los TEA.

 

Un enfoque de desarrollo

RDI® es un enfoque de próxima generación para el autismo y la intervención de discapacidades del desarrollo que se basa en las últimas investigaciones científicas sobre el cerebro humano. Todos los cerebros, incluidos los de las personas con discapacidades del desarrollo, pueden adaptarse y aprender a funcionar de forma “normal” porque el cerebro es capaz de adaptarse a cualquier desafío; Solo necesita la orientación adecuada.

Sin embargo, el cerebro solo crecerá y se adaptará si se le desafía a hacerlo.

RDI® se diferencia de las intervenciones tradicionales de TEA y no busca simplemente enmascarar la condición con conversaciones escritas o conductas ensayadas. Este modelo permite que ocurran cambios neurocognitivos a lo largo del tiempo que brindan al individuo las habilidades necesarias para afrontar los desafíos de la vida por sí mismo. Al desarrollar la capacidad de pensamiento dinámico, se abre la posibilidad de una mejor calidad de vida que incluye: comunicación recíproca, amistades genuinas, vida segura e independiente, relaciones prolongadas y empleo significativo.

Modelo parental

RDI® incluye un componente de entrenamiento intensivo para padres diseñado para la participación de ambos padres desde el principio y entrenamiento de la vida real que tiene lugar en el hogar con toda la familia. El objetivo no es convertir a los miembros de la familia en terapeutas, sino guiarlos para que desarrollen nuevas formas de pensar, percibir y actuar para saber cómo utilizar mejor su valioso tiempo para facilitar el crecimiento mental del niño.

El programa adopta la premisa de que cada miembro de la familia es fundamental para el éxito. Un consultor capacitado en RDI® trabaja con cada familia para desarrollar un conjunto individualizado de objetivos que pueden incluir simplificar el ambiente del hogar, ralentizar el ritmo de vida, equilibrar el horario y la vida de toda la familia fuera de un diagnóstico de necesidades especiales. El programa RDI® cree que hacer cambios duraderos, significativos y de por vida comienza en el hogar con los padres del niño primero, y que el proceso de remediación debe tener lugar en medio de la cultura y las relaciones únicas de cada familia.

Los programas de RDI® enseñan a los padres cómo guiar a sus hijos para que busquen y tengan éxito en relaciones verdaderamente recíprocas, al mismo tiempo que abordan cuestiones fundamentales como la motivación, la comunicación, la regulación emocional, la memoria episódica, el cambio rápido de atención, la autoconciencia, la evaluación, el funcionamiento ejecutivo pensamiento flexible y resolución creativa de problemas.

 

El programa consiste en aumentar la motivación y enseñar habilidades nuevas, concentrándose en el nivel actual de desarrollo y funcionamiento del niño. Los niños comienzan a trabajar individualmente con uno de sus padres. Cuando están listos, comienzan a trabajar con un compañero que tiene un nivel similar en el desarrollo de las relaciones para que formen una “pareja”. Gradualmente se añaden niños al grupo y se aumentan el número de entornos en el que los niños practican, para ayudar al niño a forjar y mantener relaciones en diferentes contextos. Este programa no se aplica por terapias, se aprovechan las oportunidades del día, la vida cotidiana.

 

Objetivos

  • Coordinación social: la capacidad de observar y continuamente regular la conducta propia para poder participar en relaciones espontáneas que conllevan colaboración e intercambio de emociones.
  • Lenguaje declarativo: usar el lenguaje y la comunicación no verbal para expresar curiosidad, invitar a otros a interactuar, compartir percepciones y sentimientos, y coordinar sus acciones con otros.
  • Referenciación emocional: la capacidad de usar un sistema de retroinformación emocional para aprender de las experiencias subjetivas de otros.
  • Pensamiento flexible: la capacidad de adaptarse, cambiar de estrategia y alterar planes rápidamente dependiendo de las circunstancias cambiantes.
  • Procesamiento relacional de información: la capacidad de obtener significado a partir de un contexto mayor; resolver problemas que no tienen solución “correcta” o “incorrecta”.
  • Previsión y retrospección: la capacidad de reflexionar sobre experiencias pasadas y anticipar posibles escenarios futuros de manera productiva

 

 

 

]]>
Aproximación al Modelo SCERTS© https://acintea.org/__trashed-2/ Mon, 12 Oct 2020 17:29:47 +0000 https://acintea.org/?p=10321 ¿Qué es el Modelo SCERTS?

SCERTS® es un modelo educativo innovador para trabajar con niños con trastorno del
espectro autista (TEA) y sus familias. Proporciona directrices específicas para ayudar a un
niño a convertirse en un comunicador social competente y seguro, al mismo tiempo que
evita los problemas de comportamiento que interfieren con el aprendizaje y el desarrollo de
las relaciones.

También está diseñado para ayudar a las familias, los educadores y
terapeutas que trabajan cooperativamente en equipo, de forma cuidadosamente coordinada,
para maximizar el progreso en el apoyo a un niño.

SCERTS (Social Communication/Emotional Regulation/Transactional Support): Comunicación Social, Regulación Emocional y Apoyo Transaccional

Descripción:

SCERTS es un modelo educativo desarrollado por Barry Prizant, Amy Wetherby, Emily Rubin y Amy Laurant.SCERTS utiliza prácticas de otras terapias incluyendo ABA (en la forma de PRT), TEACCH, Floortime y RDI. El Modelo SCERTS difiere más notablemente del enfoque ABA “tradicional” al promover que el niño inicie la comunicación durante las actividades cotidianas. El interés primordial de SCERTS es ayudar a los niños con autismo a alcanzar un “progreso auténtico”; esto se define como la capacidad de aprender y aplicar espontáneamente habilidades funcionales y relevantes a una variedad de entornos y con una variedad de compañeros.

El acrónimo SCERTS se refiere a su énfasis en:

  •  “sC” o Comunicación social – Desarrollar una comunicación espontánea y funcional, expresión emocional y relaciones seguras y de confianza con adultos y otros niños.
  • “er” o regulación emocional – Desarrollar la capacidad de mantener un estado emocional bien regulado para lidiar con las tensiones de la vida cotidiana, y para poder estar bien dispuesto a aprender e interactuar.
  • “Ts” o apoyo transaccional – Desarrollar e implementar apoyos que ayudan a los compañeros a responder a las necesidades e intereses del niño, modificar y adaptar el entorno, y proveer herramientas para aumentar el aprendizaje (p.ej., comunicación con imágenes, horarios escritos, y apoyos sensoriales).

También se desarrollan planes específicos para brindar apoyo educativo y emocional a las familias, y para fomentar el trabajo en equipo entre los profesionales.

El modelo SCERTS se centra en dar herramientas para afrontar los desafíos más importantes que los niños con TEA y sus familias experimentan. Esto se logra a través de alianzas entre familias y profesionales (atención centrada en la familia), y dando prioridad a las habilidades y los apoyos que conduzcan a los resultados más positivos a largo plazo, tal y como indica el National Research Council (2001; Educating Children with Autism). Como tal, ofrece a los miembros de la familia y los equipos educativos un programa integral para la implementación de programas basados en la evidencia que mejorarán la calidad de vida de niños y familias.

El Modelo SCERTS se puede utilizar con niños y personas mayores que presentan una gran variedad de capacidades de desarrollo, incluyendo tanto a personas no verbales como verbales. Es un modelo de vida útil que se puede utilizar desde el diagnóstico inicial, a lo largo de los años de escuela, y más allá. Se puede adaptar para satisfacer las demandas únicas de los diferentes entornos sociales de los individuos con TEA más jóvenes y de más edad incluyendo el hogar, la escuela, la comunidad, y en el ámbito de formación profesional adaptada.

El Modelo SCERTS incluye un proceso de evaluación bien coordinado que ayuda a un equipo a evaluar el progreso del niño y determinar los apoyos necesarios que deben ser
utilizados por los interlocutores sociales del niño (educadores, compañeros y familiares).

Este proceso de evaluación se asegura de:
– Que se seleccionen las metas y los objetivos funcionales, significativos y apropiados para el desarrollo
– Que se respeten las diferencias individuales en el estilo de aprendizaje, intereses y motivaciones del niño
– Que la cultura y el estilo de vida de la familia se entienden y respetan
– Que el niño se dedique a actividades de manera resuelta y significativa a lo largo del día
– Que los apoyos se desarrollen y utilicen consistentemente a través de “partners”, de las diferentes actividades y entornos
– Que el progreso de un niño se trace de manera sistemática a través del tiempo

]]>
Musicoterapia en personas con TEA https://acintea.org/musicoterapia-en-personas-con-tea/ Sat, 03 Oct 2020 08:06:26 +0000 https://acintea.org/?p=10307 Historia

Origen
La musicoterapia tiene su origen en los ritos mágicos de la prehistoria, puesto que en estos la utilización del golpeteo rítmico de objetos servía como medio para la actuación mística. Más tarde los antiguos egipcios pensaron en la música como agente curativo, que podía calmar la mente y purificar el alma, para ellos este arte proveniente del dios Thot y podía incluso ser favorable a la fertilidad de la mujer.
Los hebreos por su parte usaron la música para tratar problemas mentales y escribieron uno de los primeros relatos conocidos cerca de la musicoterapia.

Desarrollo
En Grecia surgieron los primeros fundamentos científicos de la musicoterapia, Pitágoras hablaba de la relación entre la música, los astros y la forma como se reflejaban en las matemáticas, además de la utilización de un instrumento, el monocordio, para producir notas puras. Platón, creía en el carácter divino de la música y su importancia en la educación. Aristóteles relaciono profundamente la música con las emociones y creo la teoría del Ethos donde hablaba del efecto de ritmo, armonía y melodía, a nivel biológico.


En la edad media se siguió discutiendo el uso educativo de la música, diferenciando música culta y popular, se dijo también que la música calmaba las pasiones.

En el renacimiento Johannes Tinctoris publico el “Efectum Musicae” un estudio acerca de la musicoterapia, en España se publico “música practica” por Bartolomé Ramos de Pareja.


En le periodo barroco la “teoría de los afectos” retoma la teoría del Ethos, surgen también composiciones musicales que se remiten a esa teoría.
En el siglo XVIII se empiezan a estudiar más científicamente los efectos de la música; Richard Brown, publica la “medicina musical” donde estudia la relación de la música con algunas enfermedades respiratorias.


En le siglo XIX Hector Chonet publica “la influencia de la música en la salud y la vida” donde estudia el uso de la música en el tratamiento y prevención de ciertas enfermedades, Esquirol y Tissot analizan también el efecto benéfico de la música en diferentes dolencias a excepción de la epilepsia donde no se recomienda.

Actualidad
Se empieza a aplicar en hospitales a partir de la primera guerra mundial, Emille Jacques Dalcroze habla de los ritmos musical y corporal y de la forma cómo interactúan, Carl Orrf  habla de la música y su papel en la creatividad y las relaciones sociales.


En 1950 se crea la “National Association for Music Therapy”  en Estados Unidos y más tarde la “British Society for Music Therapy” que es liderada por Juliette Alvin. La musicoterapia comienza a considerarse una rama de la medicina alternativa y se publica numerosa bibliografía al respecto.

Definición actual

En 1996, la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) definía la musicoterapia como el “uso de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) realizada por un musicoterapeuta especializado con un paciente o grupo, en un proceso diseñado para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de cambiar y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas”.

Así pues, la musicoterapia ha sido utilizada en los últimos años como una herramienta terapéutica que ha permitido establecer una nueva forma de interrelación entre el paciente y el terapeuta, especialmente en casos de niños con trastorno del espectro autista.

Este hecho ha sido posible gracias a que las personas con autismo muestran una preferencia, una predisposición y una capacidad de respuesta mayor a los distintos estímulos sonoros, cuando éstos son musicales.

Por ejemplo, se ha demostrado que los niños con Trastorno del Espectro Autista muestran conductas musicales tales como:

  • Repetición de fragmentos de canciones escuchadas.
  • Reproducción de ritmo espontáneo.
  • Atracción por ciertos sonidos, timbres o fuentes sonoras.
  • Realización de movimientos espontáneos ante cierto tipo de música.

Lo que dicen las investigaciones al respecto

La repercusión de la musicoterapia en sujetos menores de edad diagnosticados de TEA, y analizando los estudios de otros autores se observa cómo la musicoterapia puede afectar positivamente en las personas con Trastorno del Espectro Autismo.

Siguiendo a Hartup (1992), podemos observar cómo un ámbito significativo para el desarrollo de las personas con TEA es el ámbito social, ya que las relaciones con los compañeros contribuyen al desarrollo cognitivo y social, de modo que las amistades deben ser vistas como una ventaja de desarrollo personal.


Podemos afirmar que la musicoterapia es una herramienta enriquecedora para la mejora de las habilidades sociales, por ello, como indican Overy y Molnar-Szakacs (2009), tras las sesiones de musicoterapia se puede observar un incremento de la intención comunicativa en los alumnos, además la musicoterapia resulta positiva en cuanto a la motivación, la capacidad de atención y el respeto de los turnos.

Afirmando que la música otorga motivación a las personas con TEA para que puedan relacionarse y expresarse con los demás (Quintín, Bhatara, Poissant, Fombonne y Levitin, 2013). Lozano, Alcaraz y Colás (2010) indican que la intervención educativa seguida de una comprensión en las emociones tiene efectos positivos en las habilidades sociales.

El apoyo familiar también juega un papel importante como factor favorecedor del desarrollo de estos sujetos (Pallisera, Fullana y Vila, 2005).

Beneficios de la Musicoterapia

Los objetivos terapéuticos que persigue la musicoterapia en niños autistas según Cora A. Leivinson son:

  • Colaborar en su proceso de conexión con el mundo que lo rodea.
  • Favorecer la relación con su familia y con otras personas.
  • Estimular un desarrollo lo más armónico posible instaurando nuevas formas de expresión de las emociones, comunicación y movimiento.
  • Desarrollar y afianzar la motricidad gruesa.
  • Conseguir un mejor desarrollo neuromotor mediante juegos funcionales.
  • Estimular de manera general y según la problemática particular, aspectos del desarrollo del menor como por ejemplo la comunicación, las destrezas para establecer relaciones sociales o el lenguaje expresivo y receptivo.
  • Estructurar adecuadamente la sensorialidad en su esquema corporal.
  • Desarrollar la agudeza de los sentidos: háptico-visual-auditivo-gustativo-olfativo.
  • Estimular el diálogo rítmico del niño con su entorno.
  • Favorecer conductas de autodeterminación y creatividad.

Otros aspectos a tomar en cuenta

Ayuda a disminuir la agresividad:

Estudios realizados, han comprobado que la musicoterapia en el autismo, tiene efectos positivos en la conducta de los niños con autismo.

De hecho una investigación publicada en Pertanika Journal, realizada en 10 meses con este tratamiento, aplicándose a 41 niños con autismo, arrojo resultados excelentes en los mismos, ya que se mostró una reducción de inquietud física, agresividad y colapsos emocionales sin motivos aparentes.

Mejorías en la motricidad fina y en la gruesa:

Gracias a la imitación de movimientos y baile realizados en la musicoterapia, son muchos los beneficios en las personas con autismo, ya que se mejora la coordinación de las manos y pies, además se estimula la motricidad fina.

Estimula la comunicación:

La musicoterapia en el autismoayuda a mejorar la comunicación verbal y no verbal, fortaleciendo además las relaciones con otras personas, ya que se trabaja en grupo. Todo esto, gracias a la expresión de sentimientos, ideas y emociones que se realiza con el baile y la música.

Además la musicoterapia en el autismo ayuda a que los niños puedan expresar su mundo interior a través de este arte.

Ayuda a disminuir la ansiedad y movimientos repetitivos:

Debido a la concentración que requiere la musicoterapia en el autismo, y a los movimientos rítmicos propios de la misma, se les permite a los niños con este trastorno reducir las conductas repetitivas.

Todo esto, gracias a que el ritmo de la música hace que las secuencias estereotipadas de los movimientos entren en disonancia y la conducta repetitiva se extinga progresivamente. Además la música ayuda a reducir la ansiedad y mejora el ánimo.

Mejora la percepción:

La musicoterapia en el autismo, también contribuye a estimular la percepción de los sonidos, la vista y el tacto. Gracias a la danza, ayuda a que esta población interactué de un modo distinto con su entorno, mejorando la capacidad de percibir los estímulos.

¿Qué funciones hace un musicoterapeuta?

Por lo que hace a los recursos con los que cuenta un musicoterapeuta a la hora de realizar una intervención musicoterapéutica son:

  • Empleo de patrones musicales (vocalizaciones repetitivas, ritmos de golpear objetos, ecolalias…) para desarrollar música a partir de ellos.
  • Uso de canciones sencillas que ayuden a mejorar la comprensión tanto del mensaje verbal como no verbal.
  • Distracción provista por el estímulo musical que provoca que disminuyan los comportamientos repetitivos gracias a que el cerebro está ocupado procesando la información del estímulo musical.
  • Utilización de improvisaciones rítmicas que permitirán descargar la agresividad y descubrir sonidos creados por ellos mismos.
  • Creación de ritmos con objetos como cuerdas, cintas, bastones…para abordar situaciones de juego, ritmos, escenografía o incluso de teatro.

¿Qué tener en cuenta para plantear musicoterapia?

Sin embargo, antes de diseñar un plan de intervención que incluya técnicas de musicoterapia, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La música es un medio de rehabilitación, nunca el tratamiento definitivo.
  • La música no solo puede relajar, sino que también puede alterar, estresar o provocar desagrado.
  • El terapeuta debe poseer los conocimientos y las técnicas necesarias para utilizar los recursos de la musicoterapia.
  • La música genera distintas reacciones en cada persona, por lo que se debe tener un conocimiento exhaustivo del paciente.
  • La música posee cierto poder tanto a nivel neurológico, físico como emocional, constituyéndose, así como una herramienta más dentro del desarrollo del ser humano.
  • Saber distinguir cuando se emplea sonido con distintas formas, matices o timbres (melodía, armonía, voz, coro, instrumentación. etc.) de cuando éste deja de serlo y se convierte en ruido.

Fuentes recomendadas

Achenbach, T.M. (1991). Manual for the Child Behavior Checklist / 4-18 and 1991 profile. Burlington, VT: University of Vermont.


American Art Therapy Association (AATA). What is art therapy?. Recuperado de http://www.arttherapy.org/upload/whatisarttherapy.pdf

American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders 5 ed., DSM-V. Washington: American Psychiatric Publishing.


Asperger, H. (1944). Die, Autistischen Psychopathen” im Kindesalter. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 117(1), 76-136.
Benenzon, R.O. (2000). Musicoterapia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.


Bernardo, T. y Martín, C. (2002). El niño y la niña autistas. En R. Bautista (coord.), Necesidades educativas especiales, 3ª. Ed. Málaga: Aljibe.
Bleuler, E. (1911). Early dementia or group of schizophrenia. Manual of psychiatry.

Bryson, S.E., Clark, B.S. y Smith, I.M. (1988). First report of a Canadian epidemiological study of autistic syndromes. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 29(4), 433-445.


Carmona, M.B., Muñoz, L.B., De Andrés, E.G., Biggi, J. F. y Posada-De La Paz, M.P. (2010). Evolución de los estudios sobre autismo en España: publicaciones y redes de coautoría entre 1974 y 2007. Psicothema, 22(2), 242-249.


Decreto 66/2013, de 3 de septiembre, por el que regula la atención individualizada y la orientación educativa y profesional del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM 6 de septiembre).

www.educa.jccm.es/educacion/cm/educa_jccm/images?idMmedia=189562

Ducourneau, G. (1988). Musicoterapia. La comunicación musical: su función y sus métodos en terapia y reeducación. Madrid: Edaf.


Fombonne, E. y Mazaubrun, C.D. (1992). Prevalence of infantile autism in four French regions. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 27(4), 203-210.


Frith, U. (1991). Autismo. Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza Editorial.


Frith, U. (1995). Dyslexia: can we have a shared theorethical framework? Educational and Child Psychology, 12, 6-17.

García, J.N. (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.

]]>
¿Qué es el Método Hanen? https://acintea.org/que-es-metodo-hanen/ Sat, 12 Sep 2020 09:24:43 +0000 https://acintea.org/?p=10237 PROGRAMA HANEN® – Más Que Palabras (More Than Words®)

El enfoque de Hanen ha marcado el camino para cambiar la intervención temprana del lenguaje al poner a los padres y madres primero para ayudar mejor a los niños y niñas.

Hace muchos años, la intervención temprana del lenguaje involucraba a los patólogos del habla y el lenguaje que “trataban” a un niño en una sala de terapia con poca o ninguna participación de los padres.

A principios de la década de 1970, la investigación comenzó a revelar que la participación de los padres en la intervención temprana de sus hijos era fundamental y que cuanto antes participaran los padres, mejor era el resultado para el niño.

La investigación también mostró que los niños aprenden mejor en sus entornos naturales, donde se sienten motivados para comunicarse con las personas importantes en sus vidas. Esto requirió un cambio significativo en la forma en que se ofrecía la terapia del habla a los niños pequeños.

En 1975, Ayala Hanen Manolson, patóloga del habla y el lenguaje en Montreal, Canadá, desarrolló un programa innovador para grupos de padres cuyos hijos tenían retrasos significativos en el lenguaje. Este programa hizo algo novedoso: en lugar de darles a los niños terapia del habla una vez a la semana, la Sra. Manolson reunió a sus padres en un grupo para una serie de sesiones y les enseñó cómo podían asumir un papel principal en ayudar a sus hijos a desarrollar mejores habilidades de comunicación.

Adorable boy and his mom covered in bright paint.

El éxito de este programa, que finalmente se convirtió en It Takes Two To Talk® – El Programa Hanen® para padres de niños con retrasos en el lenguaje, llevó al establecimiento del Centro Hanen y allanó el camino para el desarrollo de otros cinco Programas Hanen®; cuatro para padres y tres para educadores de la primera infancia.

Es por ello que desde esta metodología es fundamental la participación e implicación de los padres en la terapia, ya que son ellos quienes pasan la mayor parte del tiempo con los niños y están presentes en las actividades cotidianas, familiares y diarias; el contexto ideal para el aprendizaje.

El fundamento de este modelo está en incidir sobre las habilidades comunicativas como forma de establecer un canal de comunicación y lenguaje en los niños con TEA, propiciando estrategias en entornos naturales. Se cree, desde aquí, que lo primordial es dotar a estos niños y a las personas de su entorno más próximo de las herramientas y estrategias necesarias para la comunicación, para poder ser comprendidos y conocidos y a partir de aquí, comenzar a trabajar.

El objetivo, por consiguiente, no solo consiste en trabajar con el niño con autismo, sino también y quizá más importante, enseñar a la familia oportunidades para la interacción y comunicación con sus hijos; dotarlos de las estrategias necesarias para ello y hacerles conscientes de su potencial como padres.

Recordemos que la capacidad para comunicarse es una de las habilidades más importantes del ser humano pero también una que la mayoría, damos por sentado. Gracias a nuestra habilidad para comunicarnos, somos capaces de conectar con otros y crear vínculos; podemos transmitir nuestras necesidades, compartir nuestras ideas y hacerles saber a los demás cómo nos sentimos.

La comunicación aparece antes de que se desarrolle el habla, es más hablar no siempre significa comunicarse. En los primeros meses de vida, los bebes ya empiezan a mostrar su interés por comunicarse por ejemplo, al prestar atención al sonido de la voz humana mirando los rostros de las personas cuando hablan y más adelante participando en juegos de balbuceo con sus padres.

Estos intercambios de sonidos y sonrisas entre un bebé y su cuidador son ya sus primeras conversaciones, aunque todavía no haya pronunciado una palabra.

Como PROGRAMA DE FORMACION PARA FAMILIAS CON HIJOS E HIJAS CON TEA

Este programa está enfocado a familias con un hijo/a menor de 6 años y con diagnóstico de TEA para potenciar las habilidades de comunicación del niño/a en el entorno familiar.

Más Que Palabras es un programa grupal de atención individualizada en el que pueden participar de 6 a 8 familias que consta de sesiones grupales (un sábado al mes por la mañana desde octubre hasta mayo) y de sesiones individuales (una sesión previa al programa y otras tres a lo largo del curso).

¿Cuáles son sus ventajas?

El programa Hanen® More ThanWords® (Más Que Palabras) proporciona a las familias de niños pequeños con Trastornos del Espectro del Autismo herramientas prácticas para ayudar a sus hijos a comunicarse.

Este programa fue desarrollado por especialistas en terapia del lenguaje del Centro Hanen®.  Se ofrece a familias de todo el mundo por terapeutas que han recibido formación especializada del Centro Hanen®.

Los padres y madres son las personas más importantes en la vida de un niño/a. Como padre o madre, lo mejor que puedes dar a tu niño/a es la ayuda que necesita para comunicarse y conectar con el mundo.

En los programas Hanen se aprenden estrategias prácticas para ayudar a tu niño/a a comunicarse e interactuar en las actividades y rutinas de cada día. Es en esas interacciones familiares y repetitivas cuando las habilidades de comunicación de tu niño/a crecerán.

¿Qué aprenden las familias en el programa Hanen®  Más Que Palabras?

  • Cómo se comunica al niño/a en el momento actual y los siguientes pasos a dar
  • Cómo aprende mejor el niño/a y cómo aprovechar esas preferencias
  • Qué motiva al niño/a a comunicarse
  • Cómo convertir actividades del día a día en oportunidades para aprender a comunicarse
  • Cómo utilizar las imágenes y la escritura para ayudar a tu niño/a a comprender
  • Cómo hablar de manera que el niño/a te entienda
  • Cómo desarrollar las habilidades de juego de el niño/a
  • Por qué el niño/a se comporta de cierta manera y qué puedes hacer respecto a esos comportamientos
  • Cómo ayudar a tel niño/a a hacer amigos

Más información en HANEN CENTRE CANADA

]]>
Aproximación al Modelo DIR/Floortime© https://acintea.org/aproximacion-al-modelo-dir-floortime/ Wed, 12 Aug 2020 18:42:22 +0000 https://acintea.org/?p=10205 DIR/Floortime es un modelo desarrollado por el Profesor de Psiquiatría, Ciencias del Comportamiento y Pediatría en la Escuela de Medicina de la Universidad George Washington Stanley Greenspan.Su principal contribución fue el desarrollo del método de intervención llamado Floortime, en el tratamiento de niños con Autismo.

Floorime es uno de los modelos de intervención TEA más utilizados y reconocidos en el mundo por la APA y la comunidad científica.

En su modelo Greenspan planteaba la necesidad de hacer un cambio en el modelo de evaluar a niños que presentaban dificultades del desarrollo y en el cómo planificar el trabajo terapéutico que ayudara a dichos niños a alcanzar su máximo potencial.

Para Greenspan el afecto y las emociones eran pilares importantes para la adquisición de habilidades funcionales y desarrollo.

Según su modelo hay que considerar los siguientes aspectos clave:

  • El uso de las emociones para el desarrollo de habilidades funcionales
  • El modelo debe incluir habilidades motoras, de comunicación, cognitivas y emocionales.
  • Se hace énfasis en la participación terapéutica de los padres.
  • Es necesario realizar un perfil de fortalezas y habilidades.
  • Construir relaciones cálidas y cercanas con los niños en base a la comunicación con ellos en el suelo.
  • El modelo trabaja las comunicaciones tomando en cuenta las diferencias individuales y el entorno primario del niño o niña con TEA.
  • Incorpora objetivos a través de juegos que pretenden lograr la continua interacción no estructurada dirigida por el niño que muestra sus propios intereses.

El método Floortime de Greenspan orienta acerca de estrategias para ayudar al niño a conectarse o sintonizar con el facilitador de aprendizajes, estrategias para ayudar al niño a construir un mundo con representaciones simbólicas y estrategias para mejorar las dificultades de procesamiento.

Las sesiones duran entre 20 y 30 minutos y pueden realizarse hasta 6 veces por semana.

La terapia se centra en que el adulto ayude al niño a ampliar sus lazos de comunicación al ponerse a su nivel de desarrollo y a partir de ahí fortalecer sus habilidades.

Las sesiones de Floortime pueden ser conducidas por padres, terapeutas o incluso hermanos mayores.


Las sesiones pueden llevarse a cabo en una oficina, área de juegos, sala de estar o cualquier otro lugar donde el juego abierto y la interacción sean posibles. Si bien las sesiones a menudo las realiza un adulto con un niño o un adolescente, también se pueden realizar con varios niños o adultos.

“En el modelo DIR se respeta la D de desarrollo, la I de individualidad y la R de las relaciones e implica un abordaje educativo terapéutico para personas con desafíos en su desarrollo donde Floortime es un componente importante, sugerido para personas dentro del espectro autista (TEA)”, .

Durante la interacción lúdica propuesta por Floortime se movilizan las capacidades interactivas del niño, como la percepción, el lenguaje, la exploración motora y el proceso sensorial. 

Una sesión consiste en un terapeuta que observa a un niño y se relaciona con él en lo que sea que esté haciendo, con el objetivo de “abrir y cerrar círculos de comunicación”.

Un círculo de comunicación consiste en cualquier forma de acción y respuesta, ya sea verbal o no verbal, siempre que haya una intención comunicativa..
Es importante que el adulto se relacione con el niño basándose en los intereses y acciones del niño, incluso si esas acciones no tienen un contenido o propósito obvio..


Para muchos niños pequeños con autismo (incluso aquellos que son verbales), el primer paso es simplemente enfocar la atención del niño fuera de sí mismo y alentar cualquier tipo de compromiso con otra persona..

Greenspan describió 16 niveles del desarrollo emocional funcional y de ellos en las terapias se llegan a trabajar los primeros nueve.

Después de varias sesiones y cuando el niño se vuelve más interactivo y está dispuesto a participar, el terapeuta puede aumentar la complejidad de las interacciones, trabajando hacia objetivos específicos descritos como “capacidades”.

  • Capacidad 1: Autorregulación e interés en el mundo..
  • Capacidad 2: Participar y relacionarse.
  • Capacidad 3: Comunicación bidireccional con propósito
  • Capacidad 4: Comunicación compleja y resolución de problemas compartidos
  • Capacidad 5: Uso de símbolos y creación de ideas emocionales
  • Capacidad 6: Pensamiento lógico y construcción de puentes entre ideas
  • Capacidad 7: Múltiples perspectivas 
  • Capacidad 8: Pensamiento de la zona gris 
  • Capacidad 9: Pensamiento reflexivo y un estándar interno del yo.

Al principio solo había 6 capacidades, pero a medida que los pacientes con autismo podían dominarlas todas a lo largo del tiempo, se agregaron nuevas capacidades para diferentes edades incluyendo personas adultas.

]]>