ACINTEA,  diversidad

Evolución del Concepto de Atención a la Diversidad

Uno de los puntos de partida de la evolución del concepto de atención a la diversidad puede situarse anterior a los años 70 cuando el tratamiento al colectivo de personas con necesidades especiales se abordaba desde la perspectiva de la segregación, por medio de instituciones completamente ajenas a los sistemas sociales y de educación ordinarios.

 

Posteriormente a la aparición del concepto de normalización en los años 60 en los países nórdicos, deviene y se forma el de integración escolar que se hace patente en el Informe Warnock de 1978[1], en nuestra constitución[2],  y en donde se pueden encontrar los primeros indicios de lo que será el concepto de diversidad:

 

“Se entiende por diversidad todas aquellas características excepcionales del alumnado, provocadas por diversos factores que requieren una atención especializada para que todo el alumnado alcance un mismo nivel de aprendizaje” (Silva, 2007, p.3).

Hoy en día, el concepto de atención a la diversidad en la escuela está muy ligado a las necesidades especificas de apoyo educativo.

Así también (Ruiz Quiroga, 2010), sostiene que:  La atención a la diversidad es un concepto amplio que incluye las dificultades de aprendizaje, discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales, los grupos de riesgo, las minorías étnicas, etc. El concepto de diversidad nos plantea que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas individuales propias y específicas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización, establecidas en el currículo escolar.

Ya en los años 80, en el caso de la normalización, supuso que se promulgara la Ley 13/82 de 7 de abril de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) que establecía la diferencia entre discapacidad, deficiencia y minusvalía y constituye el instrumento normativo básico, a través del cual el Estado español ha desarrollado las previsiones constitucionales sobre integración social de los discapacitados psíquicos, físicos y sensoriales. Por todo ello, esta Ley dio lugar al Real Decreto 334/1985 de 6 de marzo de ordenación de la educación especial, que supuso un importante avance a favor de la normalización. (Prada, 2014).

También en el 84 aparece el Decreto 117/84 de 17 de abril de Ordenación de la Educación Especial para la integración en el sistema educativo ordinario

Esos principios anteriormente expuestos (individualización, normalización, sectorización e integración) empiezan a provocar cambios en las legislaciones educativas del Reino de España, tal como lo ilustramos en el mapa conceptual[3] en su parte superior en los óvalos que contienen en sucesión cronológica dichos marcos normativos y cómo han ido cambiando conforme a los nuevos avances con respecto al concepto de atención a la diversidad.

Según López-Torrijo (2009), la insuficiente y deficiente aplicación de la “integración educativa” da lugar al tercer gran hito de la educación; la escuela inclusiva. Ésta tiene como objetivo: “luchar por conseguir un sistema educativo para todos, fundamentado en la igualdad, la participación y la no discriminación en el marco de una sociedad verdaderamente democrática” (Arnáiz, 2003, p.142).

Entre 1990 y 2000 Se suceden hechos que van conformando las bases de esta noción: En primer lugar la LOGSE que sustituye el término educación especial por NEE que destaca la preocupación educativa, en lugar del primero que posee connotaciones peyorativas.

Luego, sumado a lo anterior, tenemos la Declaración de Salamanca de 1994, el decreto 299/1997 de regulación de acceso a los CEE y UEE dentro de los centros ordinarios de Cataluña, etc.

Ya para el 2006 la LOGSE, En el título II, capítulo I, artículo 73 define a los Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) como aquellos que requieran por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de la discapacidad o trastornos graves de conducta.

Vemos pues que ya desde principios de 2001 y hasta el 2011 la UNESCO hace consolidación en sus intervenciones en la Educación Inclusiva como marco de referencia de la inclusión educativa por medio de políticas, practicas, concepto, estructuras y sistemas;  y autores como (Echeita y Verdugo ,2005) marcan la importancia y necesidad de transformar los sistemas educativos y de apoyo  en diversos ámbitos (organizacional y social) para lograr aquella aspiración que todavía se hace necesaria en la actualidad: LA INCLUSIÓN REAL.

Ya en años más cercanos a nuestra actualidad se busca la consolidación de la Escuela Inclusiva, con iniciativas conceptuales como la escuela neurodiversa (Armstrong, 2012) y el decreto 150/2017 de personalización de la educación y la creación de la LOMLOE, 2020 que ratifica que:

«La adopción de estos enfoques tiene como objetivo último reforzar la equidad y la capacidad inclusiva del sistema, cuyo principal eje vertebrador es la educación comprensiva. Con ello se hace efectivo el derecho a la educación inclusiva como derecho humano para todas las personas, reconocido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2008, para que este derecho llegue a aquellas personas en situación de mayor vulnerabilidad». (LOMLOE, 2020).

Hoy en día la inclusión es la respuesta más transversal y global de la atención a la diversidad y busca convertirse en una perspectiva comunitaria y social que transcienda las aulas y los sistemas educativos, para convertirse en una forma de construir y vivir en sociedad capaz de elevar la calidad de vida de las personas con NEE.

ROGERVAN R. RUBATTINO ©

 

BIBLIOGRAFÍA

Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad. Las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales. Espasa Libros

Arnáiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Ediciones Aljibe.

Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7-10 de junio de 1994

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente / Inclusive education as a right. Framework and guidelines for action for the development of a pending revolution…TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación / TEJUELO. Didactics of Language and Literature. Education, [S.l.], 12, 26-46. ISSN 1988-8430. (NIU)

 

Echeita, G. y Verdugo, MA. (2005). Diez años después de la declaración de Salamanca

sobre necesidades educativas especiales en España. Entre la retórica esperanzadora y las

resistencias al cambio. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 36 (1), 213, 5-12. ISSN 0210-1696. (NIU)

Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo.

Ley Orgánica de la Ordenación General del Sistema Educativo (B.O.E. No 20-10

del 15.9.1990).

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE 340, de 30/12/2020 pp. 122871-122872.

 

Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos. BOE 103, de 30 de abril de 1982, pp.11106 a 11112

 

 

López-Torrijo, Manuel (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. RELIEVE, v. 15, n. 1, pp.1-20.

Merlos, M. (2018). Evolución de la atención a la diversidad en el sistema educativo: desde la segregación y la integración hasta la inclusión necesaria. Introducción a los contenidos de la asignatura. Material de autoría UOC. (NIU).

 

Prada Rodríguez, D. (2014). Evolución de la Atención a la Diversidad. Universidad de Valladolid.

 

Ruíz Quiroga, P.M. (2010). La evolución de la atención a la diversidad del alumnado de educación primaria a lo largo de la historia. No8. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza.

Silva Salinas, S. (2007). Atención a la Diversidad. Necesidades educativas: guía de actuación para docentes. Ideas propias editorial.

UNESCO. 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación, Ginebra.

Noviembre 2008. “La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro”.

 

 

 

[1] En 1975 se fundó el Instituto Nacional de Educación Especial (Decreto 1151/1975) que era un organismo público, con entidad propia y autonomía presupuestaria y funcional que asumía las competencias del Ministerio de Educación respecto a la Educación Especial, concibiendo a esta misma con un marcado carácter integrador.

[2] la Constitución Española, que recoge en su artículo 27 el derecho de todos los ciudadanos a la educación sin excepciones y en cuyo artículo 49 recoge la obligación de los poderes públicos a promover políticas de integración de los minusválidos. Además en este mismo año, se elaboró el Plan Nacional de Educación Especial para establecer los criterios de ordenación en la educación especial, lo que supuso una manera diferente de tratar y actuar con los alumnos con deficiencias. (Prada, 2014)

 

[3] Nuestro mapa se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, marcando los conceptos y luego los hechos principales que en su cronología dieron paso al desarrollo de principios, decretos y disposiciones relacionados con la evolución del concepto de atención a la diversidad.