ACINTEA,  Psicología

El Clima del Hogar y su Influencia en el desarrollo adecuado

¿Cómo influye el clima del hogar en el desarrollo adecuado del niño/a?

Según Thompson y Berkowitz es la familia el entorno primario que permite la socialización del niño y es el que con el tiempo permanece guiando su desarrollo buena parte de su vida. Estudios como los de Dyson dejan evidencia que el clima familiar estable con buenas relaciones parentales repercute en el desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales, y de igual modo estructuras familiares disfuncionales en las cuales el tiempo de crianza no es de calidad, hacen que los niños reciban menos estimulación y menos atención afectando el ritmo de desarrollo necesario para los pequeños.

Un clima familiar donde el manejo del estrés y la percepción que tienen los padres sobre la crianza de los hijos es negativa incide negativamente en el desarrollo socioemocional y en la adaptación que tendrán en otros contextos eventualmente, porque las pautas de atención no han considerado la verdadera dimensión del problema que atañe a los hijos y las expectativas que de ellos se tienen por parte de los padres y madres.

La expresión de los cuidados que se ofrecen por parte de los padres y las sobrecargas que generan los mismos, hace dificultoso que la autonomía se pueda lograr en los ritmos necesarios que exigen los contextos sociales.

¿Qué factor es el más importante dentro del clima del hogar para el desarrollo adecuado del niño/a?

La expresión de sentimientos y los estilos educativos paternos son esenciales en la consecución de un adecuado desarrollo socioemocional de los niños con necesidades especiales. Las expectativas y cogniciones parentales no suelen ir de la mano con la magnitud de las competencias y capacidades que los niños pueden llegar a desarrollar lo que crea un clima adverso en donde los niños pueden llegar a resentir sus actuaciones basadas en dichas ideas.

Actividades que mejoran el clima del hogar

1. Marta que es madre de Ana que es autista decide formarse en la metodología TEACCH para comprender los extremos terapéuticos que se desarrollan con su hija los servicios de orientación escolar y el personal técnico que trabaja con su hija. Este aprendizaje le ayuda a gestionar el estrés generado por el desconocimiento de las verdaderas capacidades que el método puede aportar a su hija, redundando este afrontamiento en un clima familiar más llevadero en donde no hay cabida para la incertidumbre en ese sentido.

2. Pedro que es padre de Alejandro que acaba de ser diagnosticado con TEA decide coordinar actividades con los servicios de atención temprana de su comunidad para poder afrontar el impacto del diagnóstico con estrategias que le ayuden a sobrellevar el dolor y la depresión que siente desde que recibió la noticia de la condición de salud de su hijo. Las estrategias que recibe le ayudan a elaborar mejor el duelo y a afrontar con su esposa los desafíos de la futura escolarización de su hijo, con un ajuste positivo.

3.Amanda y Luis se reúnen con otros padres en una escuela de padres que desarrolla la Asociación de Autismo de su Comunidad, allí reciben estrategias para manejar el estrés y reconducir algunas dinámicas domesticas que son desgastantes y que merecen organizarse de otra manera para que la vida en casa sea más llevadera. Aquí les sugieren el apoyo de un especialista que analiza la dinámica familiar y les ofrece recomendaciones valiosas.

 ¿Es necesario la colaboración entre las instituciones educativas y los padres de niños con dificultades de desarrollo?  

Un punto clave para la efectividad de las intervenciones y el óptimo desarrollo de los niños con necesidades especiales es la colaboración de padres y docentes y que la misma sea fluida, de modo que redunde la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje a los que está sujeto el alumno. Por eso creemos que es necesaria dicha colaboración continua basada en comunicaciones de calidad y tal como lo demuestran varios estudios citados como los de Darsh, Bryam y Burstein.

Es determinante la valoración positiva de los padres hacia los profesionales, la comprensión de las funciones que desempeñan y sobre todo la conciencia que el trabajo cooperativo entre contextos (familia y escuela) es una variable favorecedora de los desarrollos que se van perfilando en el aula.

3 actividades que puedan realizarse de forma conjunta entre padres y profesores para la mejora del niño. 

1. Reuniones de seguimiento sobre aspectos conductuales y académicos que deban ser coordinados con otro personal técnico externo o terapeutas que estén trabajando objetivos y competencias con el niño.

2. Participación en actividades extraescolares que requieran de apoyos y guías parentales para el correcto aprovechamiento de éstas. Días familiares o visitas a museos por ejemplo.

3. Actividades que fomenten la inclusión en clase, en donde al mismo tiempo se conciencie al resto de alumnos. Historias sociales o cuentos en donde se acerque la realidad de los alumnos con necesidades especiales a sus compañeros.

ROGERVAN RUBATTINO ©